Es el sitio donde colocaremos nuestras asignaciones (chayotes)del curso de Humanidades I de la Universidad de Costa Rica

jueves, 12 de junio de 2008

Post-Exposición


Después de la tormenta viene la calma... el mismo caso se da con las exposiciones finales de tesina =S Claramente se ve la felicidad de todos después de exponer, ya que pensamos que fue todo un éxito! Gracias a los que aplaudieron el video, que por cieeeerto:
Acá esta, para todos los que nos quieran ver de nuevo haciéndole propaganda gratis a Hi-C

domingo, 8 de junio de 2008

Resumen de la Tesina

Hola! Bueno como ustedes saben el proyecto de la Tesina es un poco largo para colocarlo dentro del blog, por lo que aquí les vamos a poner un resumen y si les gustaría verlo con más detalle, o bien el proyecto completo no olviden hacer click en el link al lado izquierdo de sus patallas! ;-)

Los Costarriqueñismos utilizados como mecanismos de la risa en los cuadros costumbristas de "Concherías" y la serie televisiva "La Pensión"
Problema General:
¿De que manera son utilizados los costarriqueñismos como mecanismo de la risa en la poesía folclórica de Concherías y la serie televisiva La Pensión?
Objetivo General:
Determinar el uso de los costarriqueñismos como mecanismo de la risa en la poesía folclórica de Concherías y la serie televisiva La Pensión
Metodología:
Se pretende realizar un análisis lingüístico. Para entender correctamente una expresión gramática debemos efectuar una aproximación actual del o los textos que queremos analizar, tener una concepción acertada y conocer nuestra lengua como una entidad organizada y estructurada. Como norma habitual dentro de cualquier lengua existen características independientes dentro de determinado texto con vocabulario técnico o de especialidad.
Se han tomado referencias de libros como La Semiología de Jenaro Talens y La Aventura Semiológica de Roland Barthes.
Capítulo I: Contextos de Utilización de los Costarriqueñismos
En este capitulo se habla del uso de los costarriqueñismos en el pasado y en el contexto actual.
Capítulo II: Utilización de los Costarriqueñismos como mecanismos de la risa en los cuadros costumbristas de Concherías y la serie televisiva "La Pensión"
En esta parte de nuestro proyecto escrito hicimos una comparación y análisis más propiamente dichos del lenguaje utilizado en Concherías y La Pensión.
Capítulo III: Comicidad en las expresiones del habla costarricense de ayer y hoy
Aquí se hace un análisis de la presencia de la comicidad de las distintas escenas del capítulo de La Pensión que tomamos en cuenta para la realización de nuestro trabajo y también en la conchería Mercando Leña.
Conclusiones:
El leguaje en los seres humanos es de carácter evolutivo y cambiante.
Con el paso de los años las expresiones han ido cambiando, el uso de los costarriqueñismos ha sido casi que reemplazado por los pachuquismos, anglicismos, así como palabras de otras lenguas ajenas a la nuestra.
-Bueno les recuerdo que este es sólo un resumen de nuestro trabajo, espero que haya despertado interés en ustedes por lo que los invito a que visiten el link donde se encuentra nuestro trabajo completo, muchas gracias, fue un placer compartir nuestro trabajo en este semestre con todos ustedes!-
-Grupo 8: Los Chayoteros

Glosario de Mercando Leña

Ahí cualquier cosa por si no entienden!! ;-) (en orden de aparacición)

Ñor: Señor
Vela: verla
Jesuseadera: cuando una persona nombra divinidades
Usté: usted
Manija: maneja
Espí: espíe
Concencia: Consciencia
Azariao: hacer problema
Quizarrá: quizá(s)
Jierro: hierro
Prendese: Prenderse
Asina: así
Dunda: fea, tonta
Ña: Doña
Güitite: Es un arbusto o árbol de mediana estatura. tronco se caracteriza por tener una corteza esponjosa, de color amarillo pálido o beige. Sus hojas anchas se usan para emplastos medicinales y el tronco es muy gustado, porque en él se adhieren muy bien las orquídeas.
Joaquiñiquil: Guajiniquil o cuajiniquil: árbol muy alto, de la familia de la guaba, con frutos igualmente en vaina y moteados, de sabor muy dulce, pero ostensiblemente más pequeño. Se le usaba en los cafetales para dar sombra.
ña Chepa: Doña Josefa
Yerbagüena: Yerbabuena
Güeycillos (güey): Bueycillos, buey
Zonta: sin pareja, viuda
Agüela: Abuela
Güelva: vuelva
Jesa: expresión dirigda a los bueyes o animales para que se vayan

Si tienen alguna otra duda porfa pregunten!!! ;-)

Conchería: Mercando Leña

La conchería que presentaremos a continuación forma parte del corpus de nuestra investigación, y pertenece al libro "Concherías" de Aquileo Echeverría.


-¡Hola, ñor José María!Traiga la leña pa vela. ¿Cuánto cobra?
-Cinco pesos.
-¡Ave María gracia plena! ¡Los tres dulcísimos nombres!
-Deje la jesuseadera; yo pido lo que yo quiero y usté ofrece lo que ofrezca, que usté manija su plata y yo manijo mi leña,y no hemos de disgustalos por cuestiones de pesetas. Eso sí, quiero decile que repare en la carreta, y que espí si está cargada con concencia o sin concencia.
Si le cabe un palo más me lo raja en la cabeza. Yo soy un hombre legal, feo decilo; pero vea, a yo naide me' azariao hasta l'hora por mi leña.
Esta es quizarrá amarillo, laurel y madera negra: de jierro pa consumise, y pa prendese de yesca. Con una leñita asina se lucen las cocineras.
-Sí, pero está muy menuda; tres pesos le doy por ella.
-Por cuatro se la vaceo.-Si quiere los tres, vacéla.
-Se la pongo en tres con seis, nada más que pa que vea que yo si quiero tratar.
-No mejoro la propuesta. Acuérdese qu'es verano y que anda dunda la leña. ¿Sabe en cuánto compró dos carretadas ña Manuela, la mujer que vive allí onde está echada la perra?¡En cinco pesos!
-¡Caramba!, de fijo que era de cerca.¿Tal vez jocote o güitite?
-¡Qué va pa güitite!...Buena: joaquiñiquil y targúa...
-Puede ser que asina sea. Mas volviendo a nuestro trato se la largo en tres cuarenta.
-Los tres pesos que le dije.
-Arrímeles la peseta y tratamos.
-Ni un centavo.
-¿Dónde le boto la leña?
-¡Abrite el portón, Jacinta!
-¡Está con llave, ña Chepa!
-Aspérese, voy' abrile.
-¡Gui! ¡Güey viejo sinvergüenza! ¡Confisgao tan pachorrudo! Gui, gui. ¡Jesa, jesa, jesa!-Entrela en brazaos pequeños pa librar la chayotera. Coja por este zaguán y di'ahi cruza a la derecha, y en el rincón de l'esquina me l'acomoda en estebas de modo que deje paso al común.
-¿Sí? ¿De deveras?¿Con que quiere de remache que le meta yo la leña y que di'ahi se la acomode, y que ha de ser de manera que dé paso a la letrina?Dígame, señora Chepa: ¿no le gusta más pelada y olorosa a yerbagüena, y con lazos en las puntas, y aspergiada de canela, y que además le regale como a modo de una feria, el chonete, los güeycillos, los calzones, la carreta, y este chuzo, y esta faja, y'a la zonta de mi agüela?
-¡Qué hombrecillo tan malcriado!¡Cargue de pronto con su leña!...
-¡No! ¡Si la voy a dejarpa que la queme de muestra!...¡Que me alce el Patas el díaque güelva a tratar con viejas!